• Departamento: Ayacucho
  • Provincia: Huanta
  • Distrito: Huanta
  • Comunidad: Viracochan

Q’ashwa Saruy de Chaca es una de las manifestaciones de origen precolombino y se mantiene hasta estos días. Es una danza Agrícola donde los varones realizan a través de las fases y técnicas para el trabajo del trillado de la cebada donde se demuestra la fuerza y vitalidad en los pies para de esta manera pisar y separar el grano de la espigas donde en ello se demuestra la agilidad la astucia para enamorar a las mujeres q más adelante van a llegar ser su pareja.

En esta actividad agrícola expresan en cada lugar su singularidad, maneras y formas de realizar la siembra, al aporque, la siega, o corte y el waqtay y Saruy. Q en dichas tareas agrícolas van dejando sus vivencias las que se traduce creativamente es sus canciones. Esta actividad se inicia con la invitación de los dueños de la Era para q las mujeres expertas en el canto del qarawi ellos son las encargadas para esta actividad donde los varones pisan a traves del canto en ellos podemos destacar q también las mujeres pisan como una forma de competencia donde ellas también demuestran su fuerza.

La Q’ashwa se realiza llegado la tarde casi oscureciendo cuando los dueños de la ERA queman las pajas de la cebada y realiza el SUNKAKUY los jóvenes.

Llegado la noche se inicia lel trabajo colectivo en forma de Ayni con los cantos alusivos q se dan al cereal los cantos picarescos al amor en el intermedio de esta actividad los dueños invitan la Watia ( la mazamorra de calabaza) para luego seguir con su labor una vez concluido esta tarea ardua los maqtas y pasñas se inicia con los juegos , contrapunteos de cantos y los movimientos para enamorar a las mujeres donde los varones más astutos como el zorro van a raptar q luego de ser escogida será más adelante su pareja y luego se inicia una nueva familia. Interactuar por medio de diferentes juegos a base de coqueteos, se demuestran su amor.

LA QACHWA es una danza circular de origen precolombino y hasta hoy en día se mantiene en el departamento de Ayacucho; allí la “la tuta q’ashwa” es realizado por los jóvenes como parte del cotejo a la pareja.

Como ya hemos visto al tentativo origen de esta actividad que proviene de los años ancestrales como una actividad principal especialmente en las zonas alto andinas, hoy en día la Q’ashwa ha cambiado las modalidades pero aún se afirmaban al cultivo de los productos en sus procesos que deriva de ellos en la cebada. Los anexos Ingenio Paqre, Pallqa, Lambras, Choccay del centro poblado de Chaca distrito de san José de Santillana provincia de Huanta se acostumbran hacer esta actividad en época del mes de julio y agosto.

Se realiza en forma circular y lineales referentes al ambiente relacionado con labores agrícolas y reflejar sus fases: su traslado de la misma hacienda hasta la pampa o era.

  • CUTUTO CAPAY, es uno de los juegos q consiste en quitarle la mujer al varón el zapato y pasarse unos a otros y lo realizan con cantos picarescos donde el varón trata de recuperar su zapato.
  • ARWILLA ARWI, consiste en dar vueltas por parte de los varones alrededor de las mujeres con la finalidad de tumbar a las mujeres, lo mismo lo hacen los pasñas.
  • CEBADA TIKRAY, consiste en voltear la cebada con la ayuda de un material de trabajo que es la Orqueta.
  • CEBADA SARUY, los dueños invitan a que los jóvenes empiecen con la labor agrícola mientras tanto las mujeres realizan los hermosos cantos con la fuerza y vitalidad que les caracteriza empiezan a pisar utilizando una tecnica q es el “MILLQU” (es una de las tecnicas q utilizan y es en forma de gusano) para de esta manera separar el grano de la espiga. Una vez hecho este trabajo realizan el repisado con diferentes tecnicas de trabajo.
  • SUNKAKUY, es el sonido que producen los jóvenes con las manos algunos imitando al maullido del zorro mientras tanto queman las pajas para observar el lugar donde se va a realizar la Q’ashwa.
  • CEBADA QIPIY, es donde los varones trasladan la cebada amarrado con soga que llevan en la espalda de las faldas de los cerros a la ERA donde se va a realizar la tarea agrícola.
  • AKU, es el descanso de todos quienes han actuado en la actividad agrícola quien el dueño invita la WATIA (mazamorra de calabaza) para luego seguir con le repisado de la cebada.
  • ARMAYLAZO, consiste en lazar con alguna prenda sea waraca, chalina, manta donde el varón trata de lazar a la mujer mientras ellas nos es deja este jugo lo realizan con cantos picarescos.

Como en cada danza existe la participación de diversos personajes así en la danza Qachwa Saruy presenta como un hecho folklórico, la importancia que se da el trabajo y fuera del varón los personajes son:

  • Las pasñas. Son las muchachas solteras que acuden a realizar el trabajo comunitario (Ayni) de la Q’achua son los encargadas en cantar en dicha actividad.
  • Los dueños. Son los responsables de convocar a todos los comuneros a la Q’achua.
  • Guiador. Es la persona de mayor experiencia que acude para el pisado de la cebada donde el tiene q conducir y ver si el trabajo del pisado es buena.
  • Maqtas. Son los jóvenes solteros que asisten a las Qachwa a pisar la cebada portando su herramienta que es Urkita para voltear las pajas de la cebada.

La danza Q’achua Saruy es uno de los hechos folklóricos que se da en el Departamento de Ayacucho. En cuanto al vestuario que se emplea en esta actividad podemos decir que se presenta dos tipos de prendas, siendo la primera que es de uso diario y la segunda que viene a ser el vestuario de ocasión especialmente utilizadas por las muchachas jóvenes solteras..

Pasñas

  • Sombrero hongo de ala corta adornado con flores, watanas y grecas doradas cintas de señal.
  • Ganchos plateados para el cabello.
  • Chaqueta.
  • Manta tejido de color negro.
  • Chumpi ancho tejido de color blanco.
  • Fustan de bayeta de triple tasqueado de la zona altoandina.
  • Fustan de bayeta interna de talqueado.
  • Fustan blanco de tela playa, como prenda interior.
  • Zapato fabricado de jebe que comúnmente es llamado Siete Vidas de color negro.

Maqta

  • Sombrero hongo de color negro, ala corta adornada con una flor y cintas, de señal, manta color negro para cubrirse del frío.
  • Chullo tejdo a mano con hermosas figuras de animales de la zona
  • Camisas
  • Poncho tejido de color nogal con cerros alborde y waysillos.
  • Chumpi ancho.
  • Pantalón de bayeta color negro
  • Usutas vaca chuño.
  • Orqueta elaborados de palo con tres puntos y sirve para voltear la cebada.
  • Chalina de colores con aplicaciones de animales de la zona.

Lo que siempre sobresale en el aspecto musical de las danzas del Departamento de Ayacucho son mayormente cantadas, porque expresan profundos sentimientos sociales e individuales.

 

  • QUENA. Elaborado de tubo y sirve para darle tonalidad musical a la danza.
  • TINYA O BOMBO. Elaborado con pellejo de gato, perro y sirve para marcar con precisión el compás de la música.

 

Letra

VARONES

MUSUQ QARILLAÑAM YAYCUYKAMUCHKANI. (BIS)

ERAYPATAMPIS PONROTUTOROSUN. (BIS)

 

MUJERES

SIPAS WARMALLAÑAN QISPIKAMUSHKANI (BIS)

KUNAN TUTANYA QASCHWAYKAMUSUNCHIQ (BIS)

APURAY WARMA PAWARIMUYÑA

BRONCE TULLUCHAN QAYACHISUNKI

KUNANYA WARMAY AYNIYKAMUSUN

BRONCE TULLUTAN SARUYKAMUSUN.

SILLKAUCHA (MUJERES)

RATAYLLA RATAYKAMUAY SILLKAUCHALLAY

PEGAYLLA PEGAYKAMUAY SILLKAUCHALLAY

ERERO ERACHANMA PATACHANMA

ERERO ERACHANMA TANTUNCHANMAN

CHACALLAYPIN SURUSUN

ERALLAYPIN QASWUASUN

CEBADA SARUY (MUJERES)

I

PATAYLLA PATACHALLANMAN , POQ POQ

CANTULLA CANTUCHALLANMAN PAQ PAQ

WAYRALLA VIENTOLLAPAQMAN PUCHUYKUNKI (BIS)

CHACALLAYPIN SURUSUN

ERALLAYPIN QASWUASUN

II

QECHQARIRIQINA TURICHALLAY

MUYURIRIQINA TURICHALLAY WAUQICHALLAY

KAYNACHALLATANÑAM TURYCHALLAY

SARUYKAPUAYÑA TURICHALLAY WAUQICHALLAY.

III

KOYRO KOYRO ZAPATUYWAN

KOYRO KOYRO BOTASCHAWAN

BRONCE TULLUTAN ÑOTORQUNKI

QORY BARBATAN ÑOTORQUNKI

POQ, POQ, PAQ, PAQ

CUTUTO KAPAY

CUTICHIPUAY CUTUTUYTAY

CHINACUNATAN WACHACHINKI

TRANKA KIRUCHA LLAQI RINRI

QARI TUCUSPA KALLPACHANKI

PURIQ QOLLOTA PUMPUSIKI

ARASKASKA

ERALLAMPIS PATAMPI MUYUY MUYUYCUSUNCHIQ

ERALLAMPIS TANTUNPI MUYUY MUYUYCUSUNCHIQ

WARMIKUNA TAKINQA QARICUNA SARUNQA

ARMAYLAZO

VARONES

LAZURQUY LAZURQUY AY ARMAYLAZU

KAYNACHATAN LAZUNA AY ARMAYLAZU

AY ARMAYLAZU.

MUJERES

IMAN IMAN ATINQA MANKACHAPLA MASIYQA

IMAN IMAN ATINQA SANKUPUCUQ MASIYQA

Author: diego.espinoza.raices

Dirección: Tf: DNI Cad. DNI Nacimiento Lugar de nac