- Departamento: Cuzco
- Provincia: Urubamba, Canchis
- Distrito: Pitumarca, Checacupe
Machu Llaquini Tusuy se origina en la época colonial a raíz de la conquista Española, que ocasionó la mezcla de religiones, cristianismo, y la adoración al sol de los Incas. Dicha mezcla cultural ocasiona la representación de esta danza, en la que se muestran el signo por antonomasia del cristianismo como es la cruz.
Su celebración es en el mes de noviembre, cuando se celebra el día de todos los santos.
Machu Llaquini Tusuy es una danza de género satírico en representación en homenaje a los Muertos.
La estructura de la corografía se basa en un hecho de un acontecimiento social de las comunidades de los pueblos andinos del Perú.
Representación general de la danza:
- En primer lugar, se representa la actividad cultural de un pueblo de Cuzco, como puede ser la plaza mayor, en la que se vive la muerte de uno pueblerino.
- Esto ocasiona la ceremonia de velar al muerto, que es cargado por los hombres del pueblo y llevado a su tumba.
- Posteriormente y con el escenario despejado, hace el ingreso el brujo, el cual hace el pago a la madre tierra y devuelve a su hijo (el difunto), a ella.
Terminada la ceremonia del brujo, empieza la danza en homenaje al muerto; ingresaran las estampas que se desplazan frente a frente para hacer el ingreso de los bailarines que ejecutaran dicha danza con pasos acrobáticos por cada estrofa y con melodía diferente, desplazándose por todo el escenario con movimientos en giros.
Los personajes de Machu Llaquini Tusuy son representados por los mismos pobladores de la comunidad varones y mujeres, que adoptan diversos personajes, típicos de los pueblos.
- El Brujo, es el personaje que se dedica a hacer el pago a la tierra y al dios sol.
- El difunto, es el personaje que muere en plena actividad del pueblo. Se muestra en la coreografía dicha actividad, que posteriormente se ve empañada por la muerte de este personaje.
- La viuda o viudo, es el personaje que muestra la pérdida de su ser querido.
- Los acompañantes, son, en general, las mujeres y hombres del pueblo que acompañan en su dolor a la difunta y que forman parte, posteriormente de los danzantes. Las mujeres junto a la viuda o viudo, lloran junto a ella; mientras que los hombres cargan al difunto con dirección a la tumba.
- Los danzantes, son los personajes que ejecutan la danza en homenaje al difunto.
El vestuario de Machu Llaquini Tusuy consta de:
Varones:
- Pasamontañas
- Montera (Sombrero).
- Camisa blanca.
- Tabla casaca negra, bordados con botones.
- Pantalón negro.
- Chuspa
- Cráneo y Fémur
- Pellejo de carnero
- Ojotas (sandalias)
Mujeres:
- Montera de paño negro.
- Velo negro
- Blusa blanca.
- Chaqueta negra.
- Pollera negra.
- Un fondo de color negro.
- Pañuelo blanco.
- Ojotas
- Waracas (hondas).