Valicha es una canción con ritmo de huayno escrita en 1945 por Miguel Ángel Hurtado Delgado.

La melodía surge primero en 1942 en la composición Tusuy (en quechua: ‘Baile’), que incluía la melodía de lo que sería luego Valicha y unos versos en español. Posteriormente, su hermano Evencio Hurtado adaptaría la letra al quechua, que es de la forma en que se hace conocida, en especial a partir del Concurso Folclórico Regional de 1945, donde participa Evencio y gana el primer lugar.

La inspiración para la composición de Tusuy surge de la experiencia amorosa de Miguel Ángel Hurtado con Valeriana Huillca Condori (cuyo disminutivo era Valicha). Ambos se conocieron en el pueblo de Acopia (Provincia de Acomayo, Cuzco), donde residían los padres de Hurtado.

Miguel Ángel llegaba de Lima durante las vacaciones escolares y mantuvo una relación furtiva con Valeriana, campesina quechuahablante. La relación se rompió poco antes de que Valicha fuera enviada al Cuzco por órdenes de sus padres.

Miguel Ángel fue un profesor que se enamoró de su alumna, Valeriana, los padres de ésta prohibieron el romance y de ahí el nombre de la canción, «Valicha», por el recuerdo de Valeriana, alumna suya, a quien todos en la humilde escuela llamaban Valicha, apelativo que quedará en la memoria de quien ha escuchado esta canción.

El domingo 18 de mayo de 2014 se informó de la muerte de Huillca Condori, deceso acontecido en la ciudad de Acopía, provincia cusqueña de Acomayo. «Valicha» falleció a los 101 años de edad.

  • Departamento: Cuzco

Mujeres

  • Faldas de bayeta color negro
  • Sacos de bayeta en variados colores con cintas, grecas y botones
  • Montera
  • Huaracas
  • Hojotas

Varones

  • Pantalón de bayeta de color negro.
  • Chumpi o faja
  • Chalecos bordados
  • Chullo
  • Huaracas
  • Hojotas
La letra del huayno desarrolla una trama bastante popular; se nos cuenta la realidad de los amoríos del “maqt’a” (joven varón) y la “pasña” (mujer campesina joven) interceptada por el “misti” (enseñoreado ante el indígena). El misti busca a la humilde cholita que modestísimamente cobija sus formas escultóricas bajo la linda pollera para hacerla víctima de sus instintos pasionales.
Letra

Valicha lisa pasñari
Niñachay de veras
Maypiraq kutanky
Valicha lisa pasñari
Niña chay de veras
Maypiraq kutanky
Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt´ata suwashan.
Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt´ata suwashan.

Qosqoman chayaruspari
Niña chay de veras ¿imatac suangka?

Qosqoman chayaruspari
Niña chay de veras ¿imatac suangka?

Sapanta aqhawasipi
Niñachay de veras
Sarata kutanqa

Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt´ata suwashan.

Hermosa flor de la sierra
Jilguero andino
Flor de la pradera

Hermosa flor de la sierra
Jilguero andino
Flor de la pradera

Por valles montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?

Por valles montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?

Chayllataraqchus ruwanman
Niñachay de veras
Chay lisa pasñari

Chayllataraqchus ruwanman
Niñachay de veras
Chay lisa pasñari

Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Sarata kutanqa

Qosqo cualterkunapis
Niñachay de veras
Maqt?ata suwashan.

Saracha parway parwaycha parwaycha
Trigucha eray eraycha eraycha

Saracha parway parwaycha parwaycha
Trigucha eray eraycha eraycha

Saracha parway parwaycha parwaycha
Trigucha eray eraycha eraycha.

diego.espinoza.raices
Author: diego.espinoza.raices

Dirección: Tf: DNI Cad. DNI Nacimiento Lugar de nac