X
Back to the top

danzas

Imilla Muniris

Imilla Muniris

Imilla Muniris (escrita en aimara) es una danza del departamento de Moquegua. Es una danza de cortejo y enamoramiento. La danza Imilla Muniris nace de las costumbres del poblador andino de Bellavista y viene sufriendo variaciones a través del tiempo, pero sin perder su esencia, considerándolo como un hecho eminentemente folklórico. Esta inicia su proyección con el pago a la madre tierra o pacha mama (pagapus u ofrendas a los dioses de los cerros y de la tierra), considerando a estos actos como un carácter mágico, ritual y telúrico, rescatando elementos y personajes inmersos en este ritual dando lugar movimientos......

seguir leyendo

Tondero

Tondero

Departamento: Piura Provincia: Morropón El Tondero es una danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo. Se define con la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, pues se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Podemos entonces que el Tondero es una danza de enamoramiento, en la que se hace referencia al coqueteo entre hombre y......

seguir leyendo

Huaylarsh

Huaylarsh

Departamento: Junín Provincia: Huancayo Es una danza social, representativa de la zona centro del Perú, al sur del Valle del Mantaro, cuyo origen probable se remonta desde el establecimiento de los primeros ayllus en la parte sur de Huancayo, de las zonas altas del Valle del Mantaro, Canipaco y norte de Huancavelica. Las fiestas coinciden con el florecimiento de los campos de cultivo, que se dan entre los meses de febrero y marzo, fechas que también coinciden con las fiestas de carnavales. El Huaylarsh es la florescencia de la vida, que de acuerdo con la evolución natural del ecosistema andino......

seguir leyendo

Festejo

Festejo

Departamento: Lima / Ica El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos. ''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus......

seguir leyendo

Kullawa

Kullawa

La danza de los "Kullawas" conocida también como "Kullawada" proviene del tiempo de incario y está vinculada con la actividad de hilanderos y tejedores antiguos. Algunos historiadores sostiene que esta danza perteneció a la nobleza incaica, era bailada por las ñustas y autoridades del imperio. Otros investigadores sostienen que varias parejas aymaras llevados a la capital del imperio danzaban ceremonialmente para el deleite del Inca y los orejones (nobles cuzqueños) dirigidos por un guía, portando una gran rueca con copos de lana, para representar el oficio a la que se dedicaba su etnia, y la importancia que tenía en la......

seguir leyendo

Q’ashwa de Wiracochan

Q’ashwa de Wiracochan

JTNDaWZyYW1lJTIwd2lkdGglM0QlMjIxMDAlMjUlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjIxNjYlMjIlMjBzY3JvbGxpbmclM0QlMjJubyUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIybm8lMjIlMjBhbGxvdyUzRCUyMmF1dG9wbGF5JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ3LnNvdW5kY2xvdWQuY29tJTJGcGxheWVyJTJGJTNGdXJsJTNEaHR0cHMlMjUzQSUyRiUyRmFwaS5zb3VuZGNsb3VkLmNvbSUyRnRyYWNrcyUyRjExNzU1NjI3NDUlMjZjb2xvciUzRCUyNTIzZmY1NTAwJTI2YXV0b19wbGF5JTNEZmFsc2UlMjZoaWRlX3JlbGF0ZWQlM0RmYWxzZSUyNnNob3dfY29tbWVudHMlM0R0cnVlJTI2c2hvd191c2VyJTNEdHJ1ZSUyNnNob3dfcmVwb3N0cyUzRGZhbHNlJTI2c2hvd190ZWFzZXIlM0R0cnVlJTIyJTNFJTNDJTJGaWZyYW1lJTNFJTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJmb250LXNpemUlM0ElMjAxMHB4JTNCJTIwY29sb3IlM0ElMjAlMjNjY2NjY2MlM0JsaW5lLWJyZWFrJTNBJTIwYW55d2hlcmUlM0J3b3JkLWJyZWFrJTNBJTIwbm9ybWFsJTNCb3ZlcmZsb3clM0ElMjBoaWRkZW4lM0J3aGl0ZS1zcGFjZSUzQSUyMG5vd3JhcCUzQnRleHQtb3ZlcmZsb3clM0ElMjBlbGxpcHNpcyUzQiUyMGZvbnQtZmFtaWx5JTNBJTIwSW50ZXJzdGF0ZSUyQ0x1Y2lkYSUyMEdyYW5kZSUyQ0x1Y2lkYSUyMFNhbnMlMjBVbmljb2RlJTJDTHVjaWRhJTIwU2FucyUyQ0dhcnVkYSUyQ1ZlcmRhbmElMkNUYWhvbWElMkNzYW5zLXNlcmlmJTNCZm9udC13ZWlnaHQlM0ElMjAxMDAlM0IlMjIlM0UlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGc291bmRjbG91ZC5jb20lMkZyYS1jZXMtZGVsLXBlci1tYWRyaWQlMjIlMjB0aXRsZSUzRCUyMlJhJUMzJUFEY2VzJTIwRGVsJTIwUGVyJUMzJUJBJTIwTWFkcmlkJTIyJTIwdGFyZ2V0JTNEJTIyX2JsYW5rJTIyJTIwc3R5bGUlM0QlMjJjb2xvciUzQSUyMCUyM2NjY2NjYyUzQiUyMHRleHQtZGVjb3JhdGlvbiUzQSUyMG5vbmUlM0IlMjIlM0VSYSVDMyVBRGNlcyUyMERlbCUyMFBlciVDMyVCQSUyME1hZHJpZCUzQyUyRmElM0UlMjAlQzIlQjclMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGc291bmRjbG91ZC5jb20lMkZyYS1jZXMtZGVsLXBlci1tYWRyaWQlMkZxYXN3YS1kZS12aXJha3VjaGFuJTIyJTIwdGl0bGUlM0QlMjJRQVNXQSUyMERFJTIwVklSQUtVQ0hBTiUyMiUyMHRhcmdldCUzRCUyMl9ibGFuayUyMiUyMHN0eWxlJTNEJTIyY29sb3IlM0ElMjAlMjNjY2NjY2MlM0IlMjB0ZXh0LWRlY29yYXRpb24lM0ElMjBub25lJTNCJTIyJTNFUUFTV0ElMjBERSUyMFZJUkFLVUNIQU4lM0MlMkZhJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF...

seguir leyendo

© 2021 Todos los derechos reservados I.C. Raíces del Perú Chepén