La danza de los «Kullawas» conocida también como «Kullawada» proviene del tiempo de incario y está vinculada con la actividad de hilanderos y tejedores antiguos. Algunos historiadores sostiene que esta danza perteneció a la nobleza incaica, era bailada por las ñustas y autoridades del imperio. Otros investigadores sostienen que varias parejas aymaras llevados a la capital del imperio danzaban ceremonialmente para el deleite del Inca y los orejones (nobles cuzqueños) dirigidos por un guía, portando una gran rueca con copos de lana, para representar el oficio a la que se dedicaba su etnia, y la importancia que tenía en la economía, cultura y comunicación Aymara.
Es una danza festiva altiplánica popular entre los aymaras que ejercen el oficio de hilanderos y tejedores.
- Departamento: Puno
La kullawada es una de las principales representaciones coreográficas aymaras, la misma representa el ritual de los hilanderos y tejedores que volvían de las grandes ceremonias religiosas, convirtiendo en “caito” el producto de la lana, que les era distribuida como don de los dioses, extraída de los animales sacrificados.
También representa la importancia que tienen los textiles andinos como actividad laboral en la economía y cultura Aymara.
Se trata de una danza ágil y plástica, con una coreografía de pasos dobles y rápidos, en la cual el movimiento de los bailarines va de acuerdo al ritmo. Se baila en parejas, formando dos filas centrales de mujeres custodiadas por los varones.
El Waphuri es quién dirige la tropa de los hilanderos, el cual lleva un traje más ostentoso y una rueca más grande.
La tropa de kullawas es dirigida por el Waphuri guía de los hilanderos, el cual lleva un traje ostentoso y una rueca más grande, es quien da las indicaciones del baile, otro personaje importante de esta danza es la Awila, se trata de un ser jocoso, es un hombre vestido de mujer, este carga una muneca de trapo en la espalda.
El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas de la región.
Varones
- Sombreros (Kh’ara) adornados con bordados y pedrería y decorado con un flequillo de perlas de fantasía.
- Ponchillo bordados con placas circulares que representa la platería antigua.
- Faja de monedas de plata
- Pechera decorado con perlas y monedas
- Camisa de bayeta o popelina
- Rueca de madera, adornado con flecos de perlas
Mujeres
- Sombreros (Kh’ara) adornados con bordados y pedrería y decorado con un flequillo de perlas de fantasía
- Pollera
- Pecheras bordadas
- Manta bordada
- Monederos que cuelgan de sus cinturas (bolsas largas de lana) en las que están cosidas las monedas.
- Anillos y largos pendientes
- Rueca de madera, adornado con flecos de perlas