El antiguo peruano fue muy hábil asociando la danza al trabajo y en este caso a la preparatoria de la guerra, de ahí que en el Warachikuy las pruebas a las que eran sometidos los jóvenes, estaban acompañados de cánticos e himnos que fortalecían el espíritu de éstos dándoles valor, resistencia y fuerza para alcanzar el codiciado calzón de la virilidad o Wara.
El final de esta gran fiesta era la graduación de estos futuros Aucara Runas o diestros en el arte de la guerra y lo realizaban al ritmo del Wari, himno exclusivo para los triunfantes de esta justa, quienes previamente saludaban al Inca y recibían de éste el reconocimiento por haber alcanzado tan honorífico grado.

Cuyo espíritu de la deidad de las guerras denominado Kacha estaba presente en los futuros aucara runas como fuente de valor, fuerza y esoterismo.

Entonces el origen de nuestras danzas guerreras están en su deidad de la batalla denominada Kaccha los actos previos y centrales del WARACHIKUY cuyo proceso o desarrollo sería el siguiente: EL WARI, EL AKOSARI, LA KACHAWAYNA, LA KACHAMPA, EL AUKA; le siguen por expansionismo EL WAYRI, CHUNCHO, SUNSUR, WAYLLA, KARAPULI, QAPQA CHUNCHO, QAPAQ QOLLA, Q’ARA CHUNCHO, y muchas otras manifestaciones de corte marcial que nuestros pueblos conservan hasta hoy como expresiones artísticas y de evocación.

En lo particular la Kachampa, pareciera que se remonta a la época Pre-Inca en esta última tomando como divinidad de la guerra el ídolo denomiado Kaccha, al igual que otra danza denominada KACHAWAYNA, además de aquella que no deja de tener gran importancia en los preparativos del Warachikuy Inca, como prueba y demostración de resistencia, fuerza, habilidad, destreza, valentía, vigor y estoicismo.

Asimismo el uso de las armas como: Waraka, Machuwaraka, Sapawaraka o Chullaliwi, cuya aparición data de esta época y que posteriormente en la Inca se fue refinando, para mejorar y dar nacimiento a otras formas, como es el caso del surgimiento de liwi Inca, diferente a la Waraka, y mucho más perfecta con consecuencias extremas. Le atribuyen su origen a las tribus Kanas y Chumpihuilcas.

Pero la Waraka aún se conserva en sus formas originales. Una por ser arma de gran alcance y la otra que sirve para la flagelación, forma antiquísima de combate.

Danza guerrera de origen incaico, extraída de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La danza tiene gran área de dispersión en las regiones queswa de los departamentos del Cusco y Apurimac.

Las danzas de guerra eran ejecutadas por los soldados o guerreros que iban a la lucha, estas danzas se realizaban durante la campaña o movilizaciones y cuando se realizaban los enfrentamientos como elemento disuasivo, psicológico de superioridad, burla etc. Los guerreros realizaban movimientos vigorosos en los que se hacían representaciones de las luchas para las que estaban adiestrados, la principal danza fue la kachampa.

Posiblemente la danza fue ejecutada en la época del incario, con elementos propios, que poco a poco, fue modificándose con elementos occidentales, muy especialmente en el vestuario, mientras en las melodías musicales mantiene su expresión autóctona y guerrera en sus mudanzas o movimientos.

Representa la alegría del triunfo de los guerreros queswas en las luchas de expansión y conquista de los pueblos que no se someten por vías pacíficas.

Se desarrolla la Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, del 15 al 18 de Julio de cada año, y una de las partes mas significativas, es el bautimos y se realiza el día viernes 17 en la mañana.

Consiste en el ingreso de nuevos danzantes a la comparsa (4 danzantes), a los cuales se les coge
de cada una de sus extremidades (haciendo alusión a Túpac Amaru); posteriormente el padrino del nuevo le dará 3 azotes, luego hará lo mismo el caporal; la razón de lo que se propina 3 azotes es por la representación de la Santísima Trinidad: Padre, hijo y espíritu santo, como parte del sincretismo existente en nuestra cultura andina.

KACHAWAYNA: Proviene de dos vocablos y que en Runa Simi o Quechua, significa:

  • KACCHA:Divinidad de las batallas cuyo ídolo llevaban consigo en estos actos para vencer al enemigo con su fuerza espiritual.
  • KACCHA: Quiere decir: «de costado», «de medio lado», «sesgado» o de «inclinación lateral».
  • WAYNA: Significa «joven», «fuerte», «valiente», «vigoroso», etc.

Entonces podremos decir que «Kachawayna» significa la postura de medio lado, costado, sesgado o de inclinación lateral que adopta un joven fuerte, valiente y vigoroso al desplazarse cuando va simulando movimientos de combate.

KACHAMPA O KACHAMPAY: De la misma manera su significación viene de lo siguiente:

  • KACHA:Inclinación sesgada o apoyo laeteral, de costado.
  • AMPAY:Sorpresa, engaño, oculto, estrategia en el combate, con cambios alternos, tratando de engañar, desviar y sorprender al enemigo o Auka; esta danza es propiamente de combate al enemigo. En la que se evocan las luchas de los quechua o Hananqosqos contra los Aukas: Chancas, Huancas, Kañaris, Poqursa, Yungas, etc; con fines políticos, económicos y sociales. Y luego contra el español, como resistencia e intentando doblegarlo.

Con respecto al significado de ambas danzas veremos que fundamentalmente tenemos que basarnos en la posición o postura que adoptaron nuestros antiguos guerreros para hacer frente al enemigo, al mismo estilo de un «gladiador».

  • Montera circular y plana, de colores amarillo, rojo, blanco negro; adornada con cintas labradas colgantes.
  • Chullo con adornos botones piñis, lentejuelas, y abalorios en general con borlas en las orejeras y en la punta.
  • Pañolón el cual cubre la cabeza.
  • Careta de malla.
  • Trenza negra o blanca con rosones espejos y campanillas.
  • camisa blanca
  • corbata negra o azul marino
  • chillico (chaleco de bayeta ), que puede ser bordado con grecas y adornados (color predominante rojo)
  • tablacasaca de color azulino con grecas botones blancos, rosones amarillo y rojo a la derecha e izquierda respectivamente (dos por brazo).
  • Tres warakas dos cruzadas en el torso y una en la mano
  • dos chuspas cruzadas en el torso de tejido indígena.
  • guantes blancos
  • sinchu el cual debe tener bordados y adornos abalorios y la parte inferior monedas colgantes.
  • pantalón corto hasta la rodilla de color negro y costados rojos triangulares en la bota, bordado y adornado con abalorios en la parte anterior.
  • medias blancas
  • calzado blanco con rosones y cascabeles (color dependiendo de la fila)

[soundcloud url=»» params=»color=00cc11&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» 1=»/» ]

diego.espinoza.raices
Author: diego.espinoza.raices

Dirección: Tf: DNI Cad. DNI Nacimiento Lugar de nac