Tupay Carnaval es una danza costumbrista y típica de las alturas colindantes de las provincias de Antabamba y Grau, se escenifica la fiesta carnavalesca que protagonizan los pobladores de las estancias de Curpahuasi . La fiesta se realiza en un lugar ancestral que han escogido, por sus características muy especiales que presenta el lugar, lo denominan paraje enclavado entre los cerros prominentes como el Yuringa, cubierto de huaylla ichus y los arbustos como testimonian será el testigo de la algarabía que derrochan los pobladores en esta fiesta jovial y de confraternidad.
- Departamento: Apurimac
- Provincia: Grau
- Distrito: Chuquibanbilla

Es una danza costumbrista y típica de las alturas colindantes de las provincias de Antabamba y Grau, se escenifica la fiesta carnavalesca que protagonizan los pobladores de las estancias de Curpahuasi . La fiesta se realiza en un lugar ancestral que han escogido, por sus características muy especiales que presenta el lugar, lo denominan paraje enclavado entre los cerros prominentes como el Yuringa, cubierto de huaylla ichus y los arbustos como testimonian será el testigo de la algarabía que derrochan los pobladores en esta fiesta jovial y de confraternidad denominada TUPAY CARNAVAL ( encuentro de carnaval ).
Por fin llega el día esperado “El Pucllay Carnaval”, desde tempranas horas empiezan a llegar las delegaciones de diferentes ayllus.
Una vez reunidos todos los participantes para participar en su pequeño acto ritual llamado “tinka”, donde el carguyoc prepara “ El Ccompo”, que consiste en quemar la bosta del ganado vacuno, al fuego echan el incienso, el chamán y una planta silvestre llamada “ Parcca parcca”, que todo en conjunto significa el pago a los “Apus” y los “Suyos”, que les permitirá realizar la fiesta sin tragedias y que todo el año vivan felices, animándose los concurrentes con todos estos pormenores a participar sin recelo.
La fiesta en si empieza con un gran contrapunto de canto y baile, al compás de las melodías bulliciosas que protagonizan tanto varones como mujeres, al son de los instrumentos de viento y percusión, como son la quena y la tinya, las letras de las canciones son de las vivencias propias en las punas, sus tristezas, sus alegrías y su amoríos, sobre la contemplación a la naturaleza y la convivencia con los animales ,es este el momento mas oportuno para exteriorizar todo lo que han podido hacer durante el año.
La fiesta toma un aspecto muy vistoso, porque los participantes lucen sus atuendos típicos y coloridos, adornados y matizados de forma artística, que ellos mismos han confeccionado; ese matiz por ejemplo es muy interesante en los sobreros blancos de oveja, adornados con reatillo multicolor, y prendidos con las flores silvestres que emanan un aroma puro, las mas representativas son: el surpuy pantirhuay , corpus tika, sasahui, fuña, huaccancce, flores que son recogidas por los jóvenes un día antes de la fiesta de los lugares mas agrestes; algunas plantas son muy difíciles de encontrar porque se cobijan entre el huayllichu, pero es muy divertido porque los jóvenes tienen la oportunidad de contemplar a los animales que forman parte del ecosistema del ande, como son: el perdiz, la huallata, el cóndor y el pato silvestre.y al bailar imitan movimientos de los animales al cotejar a sus doncellas en los carnavales.
Los danzarines empiezan a bailar al ritmo de quenas, tinyas, mandolinas; lo hacen formando círculos grandes y pequeños, cuadrados y rectángulos.
La escena mas particular y mas característica del “Pukllay Carnaval” es el famoso “seccollo” y el “pakis costumbre ancestral” en la que participan los más “avezados” o los que tienen pretensiones por una jovencita, prácticamente aquí demuestran sus habilidades en el manejo de los “pakis huaracas”, tratando de impresionar a las doncellas
Se denomina Tupay Carnaval al encuentro de los pobladores para celebrar las fiestas carnavalescas:
- Tupay: Encuentro
——————————— I ———————————
Qacuchi qacuchi purirakamusun Qacuchi qacuchi purirakamusun
qawanta uranta purirakamusun wichay callichanta purirakamusun
Mamayki taytayki rischaramuqtinqa Mamayki taytayki rischaramuqtinqa
ñoqapa misayqui turachaymi nispa qantaqsi miwanqui panachaymi nispa
——————————— II ———————————
Ay sasawi sasawi sasa tarina kasqanki (Bis)
chaynacha kaspayquitaqcha kunankamapas karanqui (Bis)
Icha qinachu icha manachu waranway
Icha qinachu icha manachu chiwanway
Runaq llaqtapa callipi soltera pasña sayashian
curpahuasillay callipi macho soltero sayashian
Munaspa apapusayki mana munaspa quedanki (Bis)
Icha qinachu icha manachu pasñachay
Icha qinachu icha manachu maqtachay
——————————— III ———————————
Carnaval qamusqa puririkunapaq (Bis)
waynapa sipaspa pasiarikunapaq machupa pallapa pasiarikunapaq
Pitamuy lluqsimuy wapu kaspayquita (Bis)
sarata kutaspa muyurichimuychis marcapi taqsepi mana niqusqayta
——————————— CUTUTO KAPAY ———————————
Durazno huertata qaykuni miqurlla choclonta wiqchuni
manzana huertata qaykuni miqurlla saranta wiqchuni
Asi lo mismo wiqchuni cebada sunqa wawanta
Asi lo mismo wiqchuni coles uyalla wawanta
Icha qinachu icha manachu pasñachay
Icha qinachu icha manachu maqtachay