• Departamento: Junín
  • Provincia: Huancayo

Es una danza social, representativa de la zona centro del Perú, al sur del Valle del Mantaro, cuyo origen probable se remonta desde el establecimiento de los primeros ayllus en la parte sur de Huancayo, de las zonas altas del Valle del Mantaro, Canipaco y norte de Huancavelica. Las fiestas coinciden con el florecimiento de los campos de cultivo, que se dan entre los meses de febrero y marzo, fechas que también coinciden con las fiestas de carnavales.

El Huaylarsh es la florescencia de la vida, que de acuerdo con la evolución natural del ecosistema andino se lleva a cabo en febrero, marzo y abril de cada año, pero cuando interviene la mano del hombre, para la actividad agraria, es decir para la preparación de tierras para el cultivo.

El huaylarsh es una danza alegre, vistosa, enérgica y aguerrida que interpreta la personalidad del habitante huanca, orgulloso de sus raíces. Esta danza se destaca por la fuerza de su zapateo, los guapidos, la alegría, sus coreografías y la pasión que le imprime el danzante.

Como todo hecho folkorico, el huaylarsh ha ido evolucionando tanto en la ejecución de la danza, la música y vestuario, teniendo en la actualidad dos versiones, por asi decirlos, del huaylarsh: Huaylarsh Moderno y Huaylarsh Antiguo (o agrícola), que con el tiempo han adquirido características que los diferencian pero manteniendo la esencia: el Huaylarsh es único.

Las denominaciones de huaylarsh antiguo o moderno, nace a partir de los concursos, ya que, para los jueces, les era complicado calificarlos y consideraron que era mejor dividirlos y categorizarlos. La diferencia de vestuario se debe al nivel social de cada comunidad, por un lado unos representan el huaylarsh con sus indumentarias de trabajo diario, y otros, con mayor poder adquisitivo, se visten con polleras y chalecos bordados.

En el huaylarsh moderno se destaca el zapateo, el vestuario multicolor y el contrapunto, cuyo mensaje central es el enamoramiento del hualarsh y la wamla. Mientras tanto, en el huaylarsh antiguo se desarrollan pasos vinculados a la actividad agrícola (recultivo de la papa, maíz, cosecha de arvejas y otros) y ganadera de cada localidad, mostrando fuerza y orgullo en la ejecución de la danza.

En la actualidad se lleva a cabo la ruta del Huaylarsh en los pueblos del sur de Huancayo (Viques, Chongos Bajo, Chongos Alto, Pucará, Sapallanga, Huancán, La punta, Huayucachi etc) donde participan cientos de personas en conjuntos de huaylarsh antiguo y huaylarsh moderno, resalta la música alegre de las orquestas del centro del Perú y su comida típica.

Cabe resaltar que cada 18 de febrero se celebra el día Nacional del Huaylarsh

Wamlas (mujeres)

  • COTÓN: Es de bayeta negra cubre casi en su totalidad el fustán talqueado, el uso es igual que de las wamlas del Huaylarsh agrícola.
  • LA FAJA O WATHRAKU: Cinturón prehispánico característico del área andina, en la actualidad se usa el «challpi» y el «Huayta Challpi»(mezclado-matizado) faja de diferentes colores en el cual no se distinguen fácilmente
  • MAQUITOS O MANGUITOS: Las mangas son en variados colores «acorde con la manta o mantilla de espalda», con bordados vistosos, el corazón es bordado y va a la altura del pecho de la wamla.
  • CORAZÓN: Caracteriza el amor el afecto de la mujer wanka también simboliza el estado sentimental de cada wamla, el corazón es bordado y es del tamaño de una palma de mano va a la altura del pecho de la wamla.
  • FUSTAN TALQUEADO O BORDADO: adornado con motivos de flora y fauna de la zona, claveles, rosas, pensamientos, margaritas, picaflores, colibrís, chiwacos, pavo real etc.
  • FUSTÁN PLUMILLADO: Fustán bordado en tela castilla, con hojas, corazones, etc. puede ser de cualquier color, los bordados son menudos y un ancho no mayor de 20 centímetros.
  • PAÑAL O MANTA: Esta prenda sustituye al pullukata o wasakata. Usado sobre la espalda con bordados sin alto relieve, los motivos con flores, aves, hojas etc. en la región geográfica.
  • SOMBRERO: El llulluvicuña, el conchivino, el negro, el color vicuña con la cinta colgante alrededor.
  • PAÑUELO: Se lleva en la mano, con los de uso cotidiano, son bordados con blendas, de un solo color.
  • CALZADO: El zapato es de taco bajo, con pasadores, de color negro.

Walarsh (varones)

  • PANTALÓN: Negro de tela, con aberturas a los costados no mayor a 30 cm, callapa o bota pié con pliegues blancos, al lado encontramos el chuspimanchachi (espantamoscas) y en la parte superior entre las piernas encontramos el tapabalazo o calcajuñuco.
  • FAJA: La misma de la wamlas.
  • CAMISA: Blanca de tela con las mangas remangadas.
  • CHALECO: De vistosos colores y bordados con motivos de la región en bajo relieve.
  • SOMBRERO: Como el de las wamlas.
  • ZAPATO: Los calzados de taco bajo y con pasadores de color negro.

Después de la independencia se tiene los antecedentes que en 1912 las melodías de huaylarsh se instrumentaba en las tonalidades de Si menor y Mi menor. Con los instrumentos siguientes, clarinete violín y arpa (de acuerdo a las aseveraciones del informante Jacinto Unsihuay nacido en 1927 quien afirma que ya en su uso de razón, conoció a los ejecutantes del el Huaylars con los instrumentos mencionados, al señor Ignacio Carhuallanqui (arpa), silvano carhuallanqui (Violín) Genaro Carhuallanqui (Clarinete); así como el «licenciado de ejercito» Perfecto Justo (clarinete).

Cabe mencionar que la orquesta Juventud huancaína del Laureado músico compositor Zenobio Dhaga Zapaico. También estilaba esta conformación primigenia de violín, clarinetes y arpa.

A la orquesta típica, se incrementa el saxo contra alto y el saxo tenor. Es sabido que en 1846 se inventa el saxo y el saxo tenor, que son incorporados a la orquesta típica conformándose de la siguiente manera:

  • 1 Violin
  • 2 Clarinetes
  • 1 Arpa
  • 1 Saxofón
  • 1 Tenor

La música del Huaylars está construida de la siguiente manera:

Primera parte

  • Huaynito
  • Himno
  • Carnaval

Segunda parte

  • Huaylarsh
  • Saludo

Tercera parte o fuga

  • Despedida
diego.espinoza.raices
Author: diego.espinoza.raices

Dirección: Tf: DNI Cad. DNI Nacimiento Lugar de nac