- Departamento: Piura
- Provincia: Morropón
El Tondero es una danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo. Se define con la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, pues se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.
Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.
Podemos entonces que el Tondero es una danza de enamoramiento, en la que se hace referencia al coqueteo entre hombre y mujer. Durante el baile, primero la pareja marcará el terreno sobre el cuál ejecutará el “rodeo”, para posteriormente realizará los “careos” y “huidas” que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución.
Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad los pasos que muestran sus condiciones con zapateos que muestran el sentido rítmico y creatividad.
Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos. Está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura, Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y otros.
En las diferentes comunidades de Morropón se recoge la versión que en el año 1880 (después de la guerra con Chile), se bailaba en Chulucanas, Yapatera y Morropón. Con el tiempo este baile fue perdiendo figura y forma, hasta degenerar en Tondero como baile y vocablo.
En Piura se ha podido observar el uso del pañuelo para la interpretación del Tondero, en Lambayeque se puede ver el uso del chal, manta o paño de leche, que lo usan de manera muy peculiar para realizar figuras agradables y pícaras.
La palabra Tondero es la deformación del vocablo Lindero; sin embargo, la etimología de la palabra tondero es:
- Ton: Apodo del creador de la melodía del Tondero que tenía la costumbre de dar golpes con las manos sobre un tambor llevando el ritmo.
- Diro: Diminutivo del apodo del creador de la danza del Tondero, que significaba en su lengua: caminar agachado, huidizo, perseguido.
1. Invite o Desplante.
2. Juego y Careo
3. Zapateo y fuga
4. Revuelta
Varones
- Sombreros de palma u otro tipo de paja.
- Pantalón negro o blanco.
- Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca.
- Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una huaraca o cordel de soga
- Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos, en la actualidad se está dejando de utilizar.
Mujeres
- Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte del Perú, predominando los colores negro y blanco.
- Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda
- Manta de china
- Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).
El Tondero distingue tres partes en su estructura musical, tradicionalmente llamadas:
- Glosa
- Dulce
- Fuga
La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara criolla cumanana.
Dentro de ésta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música. La voz principal a manera trágica se aqueja y nos introduce la temática norteñísima de este género. Casi siempre la temática es machista, la pérdida de su china (su mujer), el lamento o la sátira de un adulterio, la pérdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta (el fenómeno de El Niño) es también una temática muy norteña sin duda.
La forma de tocar, la base rítmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Bulerías y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos también.
El Dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de repetitivos coros. Este es el real aporte africano al género rítmico que se confunde con la lírica y ejecución rítmica gitana.
La Fuga es la parte final de la danza musical, es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal también.