- Departamento: Piura
- Provincia: Ayabaca
- Comunidad: Chocán
La danza Pacasito, tiene un hondo significado que se relaciona a la solidaridad y la protección, como también a la alegría y el enamoramiento, consecuentemente en sus coreografías lo realizan en grupo y en parejas, con características de cortejo.
El término “pacaycito” o “Pacasito” proviene del idioma local quechua que significa “esconder” o “escondido”.
Cuenta la historia, que en la época de los montoneros, los jóvenes solteros para no ser vistos se escondían debajo de las polleras de sus mujeres por las persecuciones que sufrían por parte de los capataces en los campos de trabajo, al obligarles a retornar a su labor, sin permitirles participar en las celebraciones del Señor del Cautivo.
Se relaciona al campo y a su época,
Mujeres
- Sombrero de paja.
- Blusas de seda coloridas.
- Mantilla de seda multicolor.
- Blusa, mayormente son los colores verde limón colores llamativos
- Falda de color negro con ribete rojo.
- Fustán blanco.
- Pañuelo sobre la cabeza.
- Pañuelo blanco en la mano.
- Ojotas.
Varones
- Tocado de color blanco sobre la cabeza, con adornos de fantasía y espejos.
- Ponchitos de color rojo o azul.
- En el pecho llevan un pequeño detente de la imagen de Señor del Cautivo.
- Botas a manera de escarpines que son bordados.
- Zapatos de color negro.
El vestuario de la danza carnaval de Culluchaca representa los siguientes vestuarios de la zona.
Pasñas
Cabeza
- Sombrero circular (hongo) de color oscuro, que es adornado con flores y claveles y con cintas de señal de diferentes colores juntamente con la watana.
- Ganchos, que sirven para sujetar al cabello.
- Aretes grandes en forma de hojas de diferentes colores.
Tronco
- Blusa, mayormente son los colores verde limón colores llamativos
- Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar sus alimentos.
- Reboso, de color rojo adornado al borde tela floreada que lo llevan en la espalda para protegerse del frío.
- Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda.
- Wali (falda), está elaborado de bayeta y teñido con talqueado con diferentes figuras que representa a la naturaleza.
Extremidades
- Tinya, elaborado con pellejo de gato o perro, u otro animal y sirve para marcar con presión los distintos pasos en la danza.
- Zapato, fabricado de jebe que comúnmente es llamado (siete vidas) y es de color oscuro.
Maqta
Cabeza
- Sombrero, hongo de color oscuro.
- Chullo, que abriga del frío.
Tronco
- Camisa, de color crema manga larga.
- Poncho, elaborado de bayeta de color nogal con bordes de cerros y lo utilizan para protegerse del frío.
- Waraca, hecho de lana de llama y tejido, se utiliza cruzado en el hombro.
Extremidades
- Tinya Siquy, Fabricado de jebe de color oscuro y se utiliza en los pies.
- Quena, Elaborado de tubo y sirve para darle tonalidad.
Es acompañado musicalmente con instrumentos como:
- quenas
- rondadores,
- guitarras
- violines
- mandolinas
- charango